El término Big Data hace referencia al gran volumen de datos que se están produciendo continuamente a través de los medios electrónicos. Esta producción de datos proviene de múltiples fuentes, son de diferente naturaleza y además se producen a gran velocidad. Big Data se refiere al tratamiento y análisis de enormes repositorios de datos, tan desproporcionadamente grandes que resulta imposible tratarlos con las herramientas de bases de datos y analíticas convencionales.
Big Data no trata solo el término de dato, sino que también está relacionada con las técnicas que pueden mejorar el manejo de la información recolectada enfocándose en distintos aspectos:
- El modo en el que se capturan los datos junto con la selección de los datos que se capturan.
- El modo de almacenamiento de los datos que han sido capturados.
- Una vez almacenados, deberán existir herramientas que permitan una búsqueda adecuada de los datos.
- En el caso de que sea necesario, esos datos han de ser compartidos entre distintos entornos.
- El último aspecto a tener en cuenta cuando se tiene esa gran cantidad de datos es el modo en el que van a ser visualizados
En el ámbito de la educación, al analizar el Big Data se pueden:
- Identificar alumnos en riesgo
- Monitorizar el desarrollo adecuado de cada estudiante
- Implementar un sistema de evaluación y apoyo de la docencia más satisfactorio
Big Data educativa aporta una perspectiva extraordinariamente innovadora en educación ya que nos permite recoger datos respecto a lo que funciona o no en el aprendizaje de los alumnos. Es un modo de mostrar aspectos del aprendizaje que sin Big Data es imposible observar, de este modo, Big Data sirve a:
- Los profesores, ya que les permite identificar cuáles son los aspectos más efectivos en el diseño de los procesos de aprendizaje, es lo que llamaremos a lo largo de la asignatura Learning Analytics. De este modo se hace tangible un diseño educativo a la medida de los alumnos. Toda la información que se recopila del análisis de cursos que siguen los alumnos, el tiempo que le dedican, los contenidos con los que interaccionan, etc. se procesan en un sistema inteligente que permite diseñar clases a la medida, con una atención más personalizada.
- Los administradores y gestores de centros educativos, y también para las autoridades educativas con responsabilidades en regular políticas educativas. Este aspecto se refiere a las posibilidades que brinda el Big Data para tomar decisiones sobre aspectos como la posibilidad de identificar la necesidad de crear nuevas carreras universitarias, posgrados y/o cursos de formación y capacitación continua, o evaluar al docente sobre diferentes indicadores, entre ellos la metodología de enseñanza, así como los estilos de aprendizaje de los alumnos. Este aspecto del Big Data es lo que conocemos como Academic Analytics.
Big Data se traduce en enseñanza personalizada y enfocada en la mejora constante de los métodos de aprendizaje, el uso de Big Data para el análisis y procesos de información sobre el aprendizaje no solo afecta a las personas y las organizaciones, sino también al currículo, la didáctica y la evaluación.
En el siguiente vídeo podemos ver ejemplos de la aplicación de Big data en educación y los beneficios que implica su uso, es el modelo desarrollado en la ASU (Arizona State University):
Sin comentarios